Y un poco de historia según...
Un trabajador social...
Se define como aquel o aquella profesional dedicada a promover activamente el cambio y desarrollo social de las personas. Es decir, se encarga de la ardua tarea de promover el bienestar de los individuos, atendiendo en todo momento sus carencias sociales, ya sean en el entorno familiar, grupal, comunitario o el medio social en el que viven.
Así, podríamos definir específicamente algunas de las funciones más importantes de los trabajadores sociales como:
- Actuar preventivamente ante posibles situaciones que pueden derivar en problemas en la relaciones entre individuos, o entre éstos y su entorno social.
- Desarrollar y ejecutar proyectos que intervengan ante situaciones de incumplimiento de los derechos humanos o exclusión social. Para ello deberá realizar determinadas investigaciones de carácter social que persigan la prevención de dichas situaciones.
- Orientar a aquellos individuos que necesiten adquirir determinadas capacidades con las que puedan hacer frente a los distintos problemas sociales que puedan afectarles, ya sean individuales o colectivos.
- Promover y luchar por el compromiso gubernamental y social en políticas sociales que resulten justas y eficaces, así como por el establecimiento de servicios sociales eficientes.

En definitiva, podemos realizar una síntesis que defina la función del trabajador social como la persona que mediante la aplicación de distintas teorías y metodologías, realiza actividades en busca de la gestión efectiva de los recursos existentes y su aplicación, para conseguir que los individuos sean capaces de resolver los conflictos derivados de las relaciones humanas.
Así, basándose en valores tales como la igualdad, la libertad o la dignidad del ser humano, el trabajador social se encargará de derribar aquellas fronteras sociales que impiden el correcto funcionamiento de la sociedad, fronteras que sin duda están construidas sobre sólidos cimientos fundamentados en las desigualdades o injusticias de las que sin duda, todos somos conscientes.

Herramientas que necesitamos...
- Para potencializar la praxis del Trabajador Social
Nombre y definición del instrumento
|
Uso
|
1.-Familiograma:
está
diseñado para evaluar el funcionamiento de la familia así como para detectar
las relaciones interpersonales de los miembros del sistema, es una
representación gráfica y excelente sistema de registro.
|
Este
instrumento se utiliza con frecuencia atendiendo casos a nivel institucional
en los ámbitos de salud y asistencia social, es un sustento metodológico que
se añade a un estudio de caso a profundidad para determinar diversas acciones
hacia el usuario o la familia
|
2.-Ecomapa: es una representación
grafica de las relaciones familiares o personales que
se tiene con
el entorno
|
Es un
instrumento complementario al
familiaograma utilizado mayormente en la
atención a casos, en el ambiente del Trabajo
|
(supra sistemas)
|
Social escolar, también se
puede hacer una adecuación comunitaria de este
instrumentos
|
3.-Apgar
familiar: se utiliza para medir la funcionabilidad familiar percibida por los
miembros del sistema. Mide la adaptación. participación, crecimiento, afecto
y resolución
|
se utiliza en
los ambientes de la salud pública o psiquiátricos, se apoya de modelos como
el de intervención en crisis, psicosocial, o clínico para una mayor
comprensión de los casos
|
4.-Mapa
de redes: es una graficación tipo radio para medir mediante gradientes la
intensidad o lejanía que el usuario tiene con diversas esferas sociales tales
como familia externa, trabajo, comunidad etc.
|
Sirve para
identificar potencialidades de la red de apoyo mediante un análisis
biopsicosocial puede ser utilizado en el Trabajo Social de caso, es un
instrumento de gran importancia para el análisis familiar
|
5.-Entrevista
(individual, grupal, colaterales): instrumento que se utiliza
para el conocimiento a profundidad de determinados contextos o personas, se
apoya del dialogo–análisis, y rapport para conseguir la información adecuada
|
Su uso
primordial es el conocimiento de las causantes de los problemas sociales que
le atañen a los grupos sociales o familiares, este instrumento es utilizado
de manera recurrente en Trabajo Social en cualquier institución
|
6.-Bitácora
de trabajo: es un cuaderno en el cual cientistas sociales organizan
cronológicamente sus avances en investigaciones y bocetos de proyectos o
planes y cualquier tipo de información que consideren útil y novedosa para el
desarrollo de su praxis
|
Se utiliza con
más frecuencia en los albores institucionales y académicos, ya que en los
espacios comunitarios se utiliza el diario de campo.
|
7.-Diario
de campo: libreta de medianas dimensiones para su fácil acogimiento en el
uniforme o mochila la cual se utiliza para anotar los sucesos, sensaciones y
emociones que el Trabajador Social experimenta en ambientes principalmente
comunitarios aunque también se puede usar en las instituciones
|
Este
instrumento nos permitirá sistematizar la experiencia, el diario de campo se
acompaña de las técnicas observación y análisis para una comprensión integral
de los fenómenos sociales
|
8.-Cronograma
familiar: este instrumentos conecta el tiempo con sucesos importantes,
marcantes y relevantes para el sistema familiar, ayuda a organizar
cronológicamente las adversidades de la familia
|
Este
instrumento se utiliza para el análisis familiar acompañado del familiograma
y ecomapa, es más utilizado en casos del ámbito clínico
|
9.-Test: es una prueba que se
utiliza para
medir
determinadas capacidades o aptitudes
|
Este instrumento se utiliza sobre
todo en
ambientes clínicos
y en casos específicos
|
de una persona
|
que se necesita
tener un conocimiento a profundidad, también se puede utilizar en el Trabajo
Social escolar para alumnos de bajo
o alto rendimiento
académico.
|
10.-Escala
likert: es una escala de medición se utiliza para la comprensión de
opiniones, nos permite medir el grado de aceptación-conformidad y el grado de
enajenación-inconformidad de un estudio- intervención en especifico
|
Se utiliza como
instrumento de evaluación de sesiones psicoeducativas, práctica comunitaria,
práctica institucional etc. Con esta escala se medirá el nivel de
satisfacción o insatisfacción de los usuarios con el proyecto que se aplico
|
11--Diagnóstico
social: uno de los instrumentos fundamentales y esenciales de la práctica del
Trabajador Social nos permite conocer las problemáticas y necesidades de un
grupo etario para posterior intervenir mediante un plan de mejora, resaltando
las capacidades autogestivas d los participantes/usuarios
|
Se utiliza en
los 3 niveles de intervención caso, grupo y comunidad, así como en ambientes
institucionales y académicos, se apoya del la investigación, análisis,
observación para comprender las causas y necesidades de los usuarios en
determinados contextos
|
12.-Sociograma:
es
un instrumento para medir las relaciones interpersonales tales como la
afinidad o rivalidad es esencial para conocer las redes de comunicación
familiar, mediante 5 preguntas que se realizan a cada miembro y después se
esquematiza nos podremos dar cuenta de las
interacciones
familiares.
|
Este
instrumentos coadyuva el análisis familiar se utiliza para casos en concreto
y se apoya de otros como el ecomapa, familiograma y apgar para el análisis
holístico familiar
|
13.-Expediente:
es
una carpeta con determinados documentos en su interior que lleva un orden y
nos permite conocer la historia y proceso de un usuario
|
Es un
instrumento imprescindible en el ámbito clínico el cual nos permite conocer a
fondo la historia clínica del paciente se utiliza con el método de caso
|
14.-Línea
de sucesos familiares: es símil al cronograma, sin embargo su diferencia
recae en la graficacion ya que ésta se visualiza como una grafica de barras.
Este instrumento sirve para detectar los sucesos importantes en la vida de
las personas.
|
Se utiliza para
analizar casos familiares en instituciones de asistencia, salud o escolares
se apoya del diagnóstico social y el familiograma
|
15.-Estudio
socioeconómico: es uno de los instrumentos más utilizados por el
Trabajador Social que le sirve para conocer y determinar algún tipo de
beneficio a un usuario
|
Se apoya de la
entrevista a profundidad (colaterales) y de la visita domiciliaria para
cumplir su objetivo, lo utilizan empresas e instituciones escolares o
asistenciales para dictaminar apoyos o conocer la realidad socioeconómica de
los sujetos, el método
que se utiliza aquí es el
de caso
|
16.-Estudio
cartográfico: es un conjunto de documentos sobre una comunidad o territorio que
permite conocer a profundidad la misma
|
Este
instrumento utilizado en ambientes comunitarios se apoya del mapa y barrido
de área para el conocimiento de las regiones y comunidades periféricas las
cuales estudiara
|
17.-Diagnóstico
participativo: este diagnóstico no solo lo realizara el experto
(Trabajador Social) sino que tomara en cuenta a la comunidad que se investiga
para generar procesos más certeros de acción
|
Este
instrumento se utiliza en el método de comunidad y se apoya del rapport,
identificación de líderes y grupos focales para llevar a cabo el diagnóstico
|
18.-Encuesta:
una
serie de preguntas cortas que se realiza a un determinado sector para conocer
en consenso opinión acerca de una situación
determinada
|
Este
instrumento es utilizado en el ámbito comunitario se utiliza en las primeras
inmersiones al campo para conocer la situación de esa región
|
19.-Croquis:
es
la unidad micro para la ubicación territorial, es una representación grafica
con calles, cruces etc. de un espacio (cuadrante, barrio) para la ubicación
geográfica
|
Se utiliza en
el Trabajo Social comunitario o en la visita domiciliaria para llegar con precisión
a una casa o lugar de la colonia en cuestión
|
20.-Mapa:
es
la unidad a nivel medio de la ubicación territorial nos permite conocer
ampliamente un sector determinado
|
Se utiliza para los trabajos de campo o comunidad así como en visitas
domiciliarias
|
21.-diagnóstico
comunitario: es la valoración que hace el Trabajador Social acerca de las
carencias, estructura social, y ámbito geográfico de un espacio comunitario,
es la antesala de la programación/planeación
|
Se utiliza en
el Trabajo Social comunitario para conocer la realidad de ese sector
vulnerable se apoya del recorrido sensorial, entrevistas y el análisis
reflexivo para ser concretado en su totalidad
|
22.-Diagrama
de Ishikawa: es una representación grafica en forma de pescado que permite
visualizar el análisis de problemas, factores, responsables y sus
determinadas soluciones se utiliza en ámbitos empresariales
|
Este
instrumento se utiliza para el fortalecimiento institucional y la
optimización de recursos empresariales
|
23.-Cuadro
de factores institucionales: es un esquema de 5 preguntas clave que nos
otorga un panorama central acerca de nuestra institución/empresa
|
Sirve para
tener un diagnóstico apriori acerca de las afecciones y potencialidades de
nuestra institución, también nos otorga una mirada prospectiva si estas no se resuelven
|
24.-Matriz/Análisis
FODA: es un instrumento que no permite analizar a una empresa, institución
o persona identificando factores internos y externos de la misma, es una
radiografía analítica- social
|
Se utiliza con
mayor frecuencia en ámbitos institucionales y empresariales aunque también se
puede utilizar de manera personal, se apoya de instrumentos como el diagrama
de pescado para optimizar su análisis
|
25.-Árbol
de problemas: es un esquema tipo árbol donde se ordenan los principales problemas
de una institución, así como la efectividad de sus respectivas soluciones
|
Optimiza la
practica institucional se apoya de instrumentos como el FODA y cuadro de
factores institucionales para un análisis integral
|
26.-Plan
estratégico: en esta herramienta se analiza la mirada prospectiva a través de el
conocimiento de misión, y objetivos de una institución
|
Esta
herramienta permite tener más proactividad en la empresa o institución, se
apoya del plan de fortalecimiento institucional
|
27.-Plan de fortalecimiento institucional: es un proceso
administrativo- metodológico que se dirige a instituciones, empresas, o
asociaciones civiles para utilizar al máximo los recursos de su entorno y así
alcanzar sus objetivos y metas de manera eficiente y con calidad.
|
Potencializa
los recursos internos y externos de una institución se apoya en el análisis
FODA y cuadro de factores institucionales para un mejor rendimiento
|
28.-Manual
de procedimientos: es un libro o compilado de control interno del
cual se obtiene información detallada, sistemática e integral de los procesos
y funciones básicas de la empresa
|
Les sirve
fundamentalmente al personal de nuevo ingreso para saber sobre sus
actividades, funciones y reglamentos institucionales
|
29.-Minuta
de reunión: es el recurso escrito tras llevarse a cabo una
reunión o audiencia donde se toma nota de asistentes, ideas abordadas,
acuerdos y conclusiones
|
Ideal para las
juntas de trabajo, para tener conocimiento de los acuerdos y decisiones
tomadas. Es fundamental para las personas que por algún motivo no pudieron
asistir a la plenaria. Con esta minuta se tiene un resumen de lo que se trabajó.
|

- Técnicas de actuación
• Operan como dispositivos de producción y regulación de las situaciones sociales que se provocan al interior de determinados marcos comunicacionales e interacciónales.
• Generadoras de situaciones y actos de comunicación.
• Posibilitan la lectura, comprensión y análisis de los sujetos, contexto y situaciones sociales.
• No adoptarlas como simples recolectoras de información.
• El alcance y proyección del instrumental depende en gran medida de la postura crítica y de la creatividad de los sujetos profesionales e institucionales que los implementan.
• En busca de una “objetividad científica”, las posturas positivistas incurren en la manipulación y desdibuja miento de la información.
• Las T interactivas o cualitativas de actuación profesional, son opciones importantes a desarrollar en el marco de las nuevas tendencias y enfoques contemporáneos.
• La eficiencia instrumental está dada por la referencia al mundo particular donde se actúa.
• No pueden ser utilizadas como mandatos o prescripciones teóricas, mecánicamente.
• El Trabajo Social contemporáneo debe desplegar herramientas cualitativas, interactivas y proactivas.
• Los enfoques y modelos contemporáneos de actuación exigen el desarrollo de dispositivos operativos que doten de sentido las relaciones sociales y las prácticas profesionales, aportando a la comprensión de lo social, al desarrollo del conocimiento y al ejercicio responsable y pertinente.
• Generadoras de situaciones y actos de comunicación.
• Posibilitan la lectura, comprensión y análisis de los sujetos, contexto y situaciones sociales.
• No adoptarlas como simples recolectoras de información.
• El alcance y proyección del instrumental depende en gran medida de la postura crítica y de la creatividad de los sujetos profesionales e institucionales que los implementan.
• En busca de una “objetividad científica”, las posturas positivistas incurren en la manipulación y desdibuja miento de la información.
• Las T interactivas o cualitativas de actuación profesional, son opciones importantes a desarrollar en el marco de las nuevas tendencias y enfoques contemporáneos.
• La eficiencia instrumental está dada por la referencia al mundo particular donde se actúa.
• No pueden ser utilizadas como mandatos o prescripciones teóricas, mecánicamente.
• El Trabajo Social contemporáneo debe desplegar herramientas cualitativas, interactivas y proactivas.
• Los enfoques y modelos contemporáneos de actuación exigen el desarrollo de dispositivos operativos que doten de sentido las relaciones sociales y las prácticas profesionales, aportando a la comprensión de lo social, al desarrollo del conocimiento y al ejercicio responsable y pertinente.

WEBGRAFÍA:
https://www.emagister.com/blog/trabajador-social-funciones/
http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1455/intervencion.htm
http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1455/intervencion.htm
buena info
ResponderBorrarBuena información muy interesante e importante
ResponderBorrar